domingo, 30 de octubre de 2011

DESCUBRIENDO Y RESOLVIENDO PROBLEMAS/CONFLICTOS ADMINISTRATIVOS

Respetada Profesora si bien me embarga las efemérides patrias le envio mi aporte al tema del grupo Nº5, para su consideración. Saludos cordiales.

DESCUBRIENDO Y RESOLVIENDO PROBLEMAS/CONFLICTOS ADMINISTRATIVOS

En este apartado abordaremos las acciones que originan conflictos, en otros términos conductas que generan problemas en las instituciones educativas y las posibles soluciones que se le presentan a los directivos para si bien no erradicarlas totalmente atemperar estas acciones para que no afecten la educación.

LA MALA EDUCACION EN LAS INSTITUCIONES




Una realidad que experimenta la sociedad en la mala educación en las instituciones. Para mencionar un caso en el nivel de educación medio esto se refleja en el alto índice de fracaso, la deserción y la falta de una capacitación que le permita a los estudiantes que ingresar al nivel universitario con éxito. Por ello, resulta prioritario que se dote a nuestras escuelas y colegios de las partidas presupuestarias y el personal idóneo para lograr una educación de calidad que le permita afrontar los retos de los cambios vertiginosos que experimenta la sociedad.
En los años más recientes se ha implementado en nuevo país la transformación curricular, sin embargo, hasta la fecha no han podido medir los resultado. Lo cierto es que hay que unir esfuerzo para mejorar la calidad de la educación que no es una realidad solamente de la educación panameña, sino de muchos países que han tenido que replantear los sistemas educativos para que responda a las necesidades de una sociedad en constantes cambios.

LÍDERES DE PAPEL
Para muchas personas ser un líder es una cuestión de ir primero en una competencia, ser gerente, dirigente, destacar en una actividad, ser jefe ó manejar un proceso. Incluso otros incluyen a estadistas, jefes de partidos políticos, jefes de organismos gremiales, deportistas destacados, etc.Así escuchamos que tal ó cual equipo de fútbol lidera el campeonato, ó que un jugador ha liderado la delantera del mismo.Si aceptásemos que ser un líder es ir primero ó destacarse en algo productivo, ó en su defecto dirigir ó dirigir organización, estaríamos con una abundancia de líderes en nuestro medio.Lo que verdaderamente hace la diferencia en un verdadero líder no es la cantidad de cursos y títulos que posea, su posición jerárquica, sus orígenes ó sus redes de contacto.No es su edad, sexo u ocupación, sino su preocupación por las necesidades de otros, su forma de encarar los desafíos con los cuales se enfrenta todos los días, y a los cuales da una solución factible y lógica.Es su entusiasmo interno en mejorar las cosas existentes, en crear verdaderamente nuevas oportunidades.El líder tiene pasión por una causa, y desea dar algo de entorno para la sociedad.Este obtiene su anhelada recompensa por servir a otras personas, dentro de su área de labor social.Para lograr dar esperanza el líder debe ser capaz de vender una visión exacta y positiva del porvenir, que sirva de puente entre el presente incierto y un futuro esperanzador.Los líderes auténticos son constructores de puentes, no de murallas altas.El liderazgo efectivo es básicamente un diálogo, y no un monólogo.Lo cual implica básicamente en desarrollar una acción cada vez mejor en las habilidades de comunicación efectiva y real, que las técnicas, en donde escuchar es lo básico, y no lo real.



EMPLEADO PROBLEMA
No siempre los empleados logran los mejores desempeños. Aprender a trabajar con las deficiencias de los subordinados es tarea indispensable de quien aspira a mejorar como directivo. En todas las instituciones podemos encontrar estos individuos y las instituciones escolares no escapan de ello.
Un primer paso consiste en poder determinar el origen de la conducta disfuncional a corregir. En la práctica hablamos de dos tipos: problemas de aptitudes y problemas de actitudes. Es decir: el empleado, o bien no sabe, o no puede hacer la tarea, o no quiere.
Sin embargo, los problemas denominados de aptitud en el fondo tienen varias posibles orígenes, básicamente tres:
1. Falta de capacitación.
2. Falta de experiencia.
3. Falta de vocación.
Un ejemplo clásico es el empleado del centro educativo poco empático con los docente y estudiantes.
Los problemas de actitud son más complejos pues están directamente relacionados con la interioridad de la persona. Cuando alguien no quiere trabajar, es por una de tres posibilidades: su nivel motivacional, su situación emocional y/o sus intenciones. Si la persona no encuentra un valor que lo motive a realizar la tarea -remuneración, el reto o la ayuda que presta a los demás- le resultará sumamente arduo emprender las actividades. Por otro lado, las crisis emocionales consumen toda la atención del subordinado y le impiden enfocarse. Finalmente, las intenciones del empleado pudieran no ser las mejores. Quizá contempla el trabajo como un empleo de paso, quizá no encontró ninguna alternativa más compatible a sus objetivos personales y experimenta frustración.
Existe una regla sencilla para trabajar con empleados disfuncionales y es llamada la regla de las "Cuatro T's": Transformar, Transferir, Tolerar, Terminar. En ese orden.
Lo primero que busca el directivo es ‘Transformar' a sus colaboradores. Transformamos a personas cuyo problema es de falta de capacitación, de experiencia o motivación. Tiene que ver con "educar", "desarrollar", "potenciar", "compartir retos y logros" y es la actividad propia del líder.
La segunda "T" es Transferir al subordinado a un proyecto o área más acorde con sus capacidades.
Tolerar las conductas disfuncionales a la luz de sus aspectos positivos. Realizar un balance costo-beneficio sobre la actuación de la persona y así aceptarle tal y como es.
Finalmente, si tras un análisis profundo determinamos que no es posible realizar ninguna de las tres "T's" previas, entonces debemos Terminar la relación laboral
INTERNET:
http://www.cnnexpansion.com/opinion/2009/11/20/que-hacer-con-los-empleados-problema
http://www.leonismoargentino.com.ar/INST249.htm
Buenas tardes Profesora, con relación al trabajo final usted quedó en enviarnos la guía para orientarnos en cómo será el trabajo que debemos hacer; sin embargo, no lo hemos recibido. Usted podría enviarlo profesora para aprovechar los día libres para revisar el material.
Muchas gracias y saludos,
Maribel Combe

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN DUAL, FLEXIBLE Y A DISTANCIA


ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

CENTROS EDUCATIVOS

546


GRUPO No.3

DESCUBRIENDO Y RESOLVIENDO PROBLEMAS/CONFLICTOS

ADMINISTRATIVOS

MARIBEL COMBE 8-281-747

PROFESORA LUISA DÍAZ

30 DE OCTUBRE DE 2011


DESCUBRIENDO Y RESOLVIENDO PROBLEMAS/CONFLICTOS ADMINISTRATIVOS

2- CUÁLES SON LOS PROBLEMAS ?

LA COMUNICACIÓN:

Los problemas de lenguaje, habla o audición representan una de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) más frecuentes en el salón de clase y que a menudo son pasadas por alto por los educadores y padres de familia.

A menudo los educadores, consejeros escolares u orientadores educativos se rompen la cabeza al no entender por qué hay niños que aprenden muy bien las matemáticas, pero que no comprenden o no recuerdan lo que leen y otras veces no encuentran cómo definir un término.

Es de competencia del Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo desarrollar un trabajo de prevención en lo que se refiere a las áreas de la comunicación oral y escrita, voz y audición. También participar dentro del Equipo de Orientación y Planeamiento Escolar, insertando aspectos preventivos para minimizar remisiones a consultas externas.

Afortunadamente en los últimos años las instituciones educativas se han dado cuenta de la importancia de contar con un especialista de habla y lenguaje dentro del Equipo Pedagógico o de Apoyo Externo, para contribuir con el diseño de las adaptaciones curriculares que se requieren para el proceso individual de aprendizaje de los niños.

ORIGEN DE LAS NEE RELACIONADAS CON LENGUAJE, HABLA Y AUDICIÓN:

Cada niño lleva a la escuela 5 ó 6 años de lenguaje y experiencia. Estos vitales elementos se desarrollan fundamentalmente a través del juego, ocupación primordial en esta etapa de la vida, el cual sirve como organizador de elementos sensoriomotores, emocionales, perceptivos, cognoscitivos y lingüísticos que ayudan a crear un modelo interno de sí mismo y del mundo externo que lo rodea. Jugar involucra la posibilidad de aprender, comunicarse, modificar, variar, crear, cambiar y el ajuste frente a situaciones y elementos nuevos. Los niños que no aprenden a jugar, debido a padre y ambientes poco estimulantes, manifiestan problemas en la escuela y en las situaciones sociales.


El incremento en el dominio de la lengua por parte del niño está ligado al crecimiento del cerebro y a los avances en la organización del mismo. Perceptualmente, el habla ya tiene un estatus único para el bebé desde las primeras horas o días de nacido.

Se ha demostrado que la aparición y complejidad ascendente en el habla y el lenguaje en los primeros años de vida, iban paralelos al desarrollo motor. Como las conexiones dendríticas de las células cerebrales se elevan en número y complejidad, los infantes son capaces en forma creciente de ejecutar actos perceptuales, motores y lingüísticos cada vez más complicados.

Más allá de los obvios problemas asociados con la pérdida auditiva están aquellos que involucran el procesamiento de la señal del habla (abstracción u organización de la información). Parece que tales niños adquieren el lenguaje más lentamente y por lo general experimentan también dificultades al aprender a leer.

Muchos niños con audición normal evidencian lagunas en el desarrollo lingüístico y por lo tanto se retardan en la adquisición de la lectura.

Nuestra escritura, actividad convencional y codificada, está constituida por signos que por su forma no tienen ningún valor directamente simbólico. Es simbólica en relación con la significación que el sujeto adquiere por el aprendizaje. A la vez, esta modalidad es gnosis, praxis y lenguaje, producto de una actividad psicomotriz y cognitiva sumamente complicada en la cual intervienen varios factores como son, entre otros, la maduración general del sistema nervioso; el desarrollo psicomotor general, sobre todo en lo concerniente al sostén tónico, a la coordinación de movimientos y de las actividades minuciosas de los dedos y la mano; y la adecuada estructuración de las habilidades comunicativas y el manejo del espacio.

Existen dos niveles del desarrollo psicomotor, el primer nivel es el desarrollo general que cubre el conjunto de las relaciones tónico - posturales y de las coordinaciones cinéticas; el segundo nivel es el del desarrollo de las actividades digitales finas.

También se definen algunas fases y etapas. Por ejemplo, expresa que la "fase precaligráfica" dura desde los 5 - 6 años hasta los 8 - 9. Entre los 6 y 7 años en el niño se observa la eliminación de las principales dificultades en la manera de sostener y manejar el instrumento de la escritura. Cuando esto sucede, pasa a la "fase caligráfica infantil". De los 8 a 10 años el niño está mucho menos rígido. Las formas gráficas le son más familiares y es capaz de llevarlas al papel con organización y encadenamiento en una especie de, caligrafía infantil, que permite ir moldeando su escritura.

Entre los 10 y los 11 años regulariza el tamaño de las letras y el rendimiento. Y finalmente, entre los 10 y 12 años la escritura alcanza un nivel de madurez y equilibrio que le permite pasar a la "fase poscaligráfica" en la cual le imprime velocidad a su expresión escrita.

CASOS TÍPICOS QUE ENCONTRAMOS EN EL SALÓN DE CLASE

1. Niño que rinde en matemáticas, pero no comprende la lectura. A menudo emplea palabras inventadas o que no tienen que ver con el tema que se está tratando. Al intentar resolver preguntas, se demora mucho para responder o no las comprende, por lo cual se desespera y deja todo a medias o copia las tareas de los compañeros.

2. Niño en edad escolar (inicial o primeros grados) que se expresa mediante frases cortas con errores en conjugación de verbos y pronunciación de un niño más pequeño.

3. Niño que copia lo que el educador escribe en el tablero o pizarra, pero que no es capaz de crear frases y oraciones por escrito.


Niño que habla muy bien, pero al darle instrucciones no puede seguirlas.

Niño que cambia de tema constantemente y responde preguntas con
expresiones totalmente alejadas de lo que se le pregunta.


QUÉ SE PUEDE HACER ?


El educador o padre de familia deben sospechar que los niños tienen problemas en su habla, lenguaje o audición y pedir la evaluación respectiva al Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo. Éste profesional puede encontrar dificultades de los niños en memoria auditiva, secuencialización del discurso, desarrollo fonológico, vocabulario, discriminación auditiva o relevancia discursiva.




sábado, 29 de octubre de 2011

TRABAJO GRUPAL

GRUPO No.3

OBJETIVOS DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS, IDENTIFIQUE FUNCIONES DIRECTIVAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN DUAL, FLEXIBLE Y A DISTANCIA

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

CENTROS EDUCATIVOS

546

OBJETIVOS DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS, IDENTIFIQUE FUNCIONES DIRECTIVAS Y ADMINISTRATIVAS

GRUPO No.3 INTEGRANTES:

MARIBEL COMBE 8-281-747

LYSBETH BALOYE 5-23-741

ALEX RUÍZ 8-386-116

CRISTINA MURGAS 9-721-2291

PROFESORA LUISA DÍAZ


29 DE OCTUBRE DE 2011

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

Muchos académicos y gerentes han descubierto que el análisis de la administración se facilita mediante una organización útil y clara del conocimiento como primer orden de clasificación del conocimiento se han usado las cinco funciones de los gerentes:

  • Planeación.
  • Organización.
  • Dirección.
  • Control.

En la educación se consideran las funciones administrativas como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el proceso administrativo único. El objetivo de las funciones administrativas en la educación es el mismo que vemos en una organización, el cual consta de cuatro funciones fundamentales, planeación, organización, ejecución y control.




Se puede decir que las Funciones Administrativas se consideran como una disciplina social a fines del siglo XVIII europeo, que da la pauta para el desarrollo científico y tecnológico.

LA PLANEACION, es para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a seguirse.

LA ORGANIZACIÓN, es para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias.

LA DIRECCIÓN, por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo.

EL CONTROL, control de las actividades para que se conformen con los planes.





PLANEACIÓN:

La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.

La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán.

Por otra parte, la planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos. La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo.

El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa.

ORGANIZACIÓN:

Es el proceso de disponer y destinar el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización de forma tal que se puedan lograr los objetivos de la organización en forma eficiente. Es el establecimiento de reglas armonizadas que contribuyen al cumplimiento de los objetivos.

DIRECCIÓN:

La Dirección de Administración Escolar es el organismo que se encarga de proponer a la secretaría de servicios educativos los proyectos de normas, políticas, programas, lineamientos, estrategias, objetivos, metas e instrumentos para la administración escolar en todos los niveles y modalidades de la oferta educativa institucional.

Registrar y validar la trayectoria escolar de los alumnos, para la expedición de constancias, certificados, diplomas, títulos profesionales y grados académicos.

Planear, dirigir y operar los sistemas institucionales de gestión escolar y controlar su aplicación en las unidades académicas del instituto y de los establecimientos educativos. Particulares que cuenten con acuerdo de reconocimiento de validez oficial de estudios otorgado por el instituto.

Participar en la elaboración del calendario académico del instituto.

Administrar y controlar el archivo documental e histórico académico de los alumnos y egresados.

Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y organización, es necesario que el director tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el director para poner el grupo en acción están dirigir, desarrollar a los docentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a esto se le llama ejecución.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE DIRECCIÓN DENTRO DE UN CENTRO ESCOLAR:

a. Buscar la participación de todos los que integran un centro escolar para tomar una decisión.

b. Conseguir el mejor esfuerzo de todos los participantes.

c. Motivar a los docentes para que ejecuten su trabajo y sea bien acogido por los estudiantes.

d. Comunicar con efectividad todas las actividades.

e. Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.

f. Revisar los esfuerzos de la ejecución para comprobar que los resultados sean los esperados.

CONTROL:


Es el proceso administrativo en el que se garantiza las actividades, con relación a los recursos. En este proceso se debe asegurar que las actividades reales correspondan a las actividades proyectadas.

En el control funcionan cuatro etapas:

  1. Establecer parámetros y métodos para medir el rendimiento.
  2. Medir el desempeño.
  3. Determinar sí el rendimiento concuerda con el standard.
  4. Tomar las medidas correctivas.

FUNCIONES DIRECTIVAS ADMINISTRATIVAS

El director en una escuela es de suma importancia para su organización y su funcionamiento a fin de lograr los objetivos educativos: al director le corresponde articular la organización, la planificación, la gestión de los recursos, el seguimiento, la evaluación y las relaciones con la comunidad, entre otras muchas actividades.

Pero además, es necesario indagar esta función en secundaria porque en este nivel existen pocos estudios sobre el tema y porque existen características organizativas propias que afectan la forma en que se puede ejercer la función directiva: en primer lugar, en escuelas técnicas y generales, los profesores como son contratados por asignatura, le corresponde al director coordinar el trabajo de todo el personal para dar unidad a la escuela.

En segundo lugar, en las secundarias generales o técnicas existe equipo directivo; en las primeras integradas por director y el subdirector y en las segundas, además por coordinadores para desempeñar funciones de control y de tipo pedagógico.

La función del Director Regional de Administración Escolar es la de integrar, custodiar y expedir la documentación escolar de los alumnos de los planteles de la jurisdicción.

Algunas de sus funciones son:

- Recibir de los planteles de su jurisdicción la documentación de los estudiantes para integrar y custodiar los expedientes escolares manteniéndolos actualizados y debidamente archivados.

- Certificar la autenticidad de las firmas y sellos, en su caso, de quienes expidan constancias académicas, certificados y demás documentación comprobatoria, a los alumnos de los planteles de su jurisdicción, una vez comprobado que satisfacen los requisitos legales vigentes.

- Verificar que los planteles de la jurisdicción cumplan los calendarios escolares y el de actividades del Sistema de Control Escolar establecidos para la realización de los trámites escolares.

- Verificar que los trámites escolares que realicen los alumnos en los planteles de la jurisdicción se apeguen a los lineamientos de la legislación escolar vigente y a los requisitos establecidos en el Manual General de Políticas y Procedimientos, así como a las disposiciones complementarias giradas por las autoridades competentes.

- Recibir la información de los responsables de Control Escolar de los planteles y remitirla al Centro de Computo Regional para su procesamiento, verificando que esté debidamente requisitada de conformidad con la programación establecida en los calendarios escolares y el de actividades del Sistema de Control Escolar.