lunes, 14 de noviembre de 2011

1.
¿Cuáles son los peligros para las empresas que creen
en los organigramas?


Una persona se incorpora a una empresa y aprender a
realizar su trabajo, la empresa tiene su organigrama y un manual de funciones
que expliquen de quien depende y sus
funciones, con su mejor iniciativa comienza a idear formas mas rápidas de hacer
su trabajo. Sin embargo después de un tiempo se evalúan los resultados de las
empresas y son malos. La persona se pregunta descorazonada: ¿Qué sucedió?,
donde están los resultado que esperaba?, y piensa. “yo hice bien mi trabajo lo
más seguro alguien cometió un error”.

Estos ejemplos son muy comunes en las empresas que
tienen organigramas, al creer que estos son las estructuras de organización.
Muchas empresas en nuestro medio hacen esfuerzos por hacer organigramas e
incluso malas funciones para organizar mejor la empresa. Sin embargo cada vez
es mayor el número de investigaciones y experiencias que están demostrando que
los organigramas pueden traer más problemas que beneficios.

2.
¿Cuáles son
los problemas que creen en los organigramas?

Ø Son empresas rígidas que no se adaptan a la
complejidad ni a los cambios que están produciendo en nuestro tiempo.

Ø Se confunden las tareas y funciones con el
propósito de la empresa. Se pierden de vista los objetivos centrales de la
empresa.

Ø Se produce un proceso de fragmentación y general de
los reinos. Aéreas que conforman
objetivos y culturas propias, que fácilmente se alejan de los objetivos
generales o no toman en cuentas las otras
áreas que conforman la empresa.

Ø Caen en la tentación de creer en los problemas se
resuelven agregando cargos o funciones en el organigrama y contratando
personal, reduciendo funciones y personal o modificando las líneas de
dependencias

Ø Causan en sus empleados el concentrarse únicamente en su cargo y que no sientan mayor
responsabilidad de los resultados que se obtienen cuando interactúan todas las
partes.

Ø Generan burocracia y lentitud.
Soluciones para él cuando el organigrama no funciona.
Si la
empresa requiere crecer en personal o se da cuenta de la fragmentación (y el
famoso organigrama) han hecho estragos con su empresa considere las nuevas
alternativas que se generan, llamadas estructuras de redes, orgánicas o
sistemáticas, que siguen la idea que en cada persona de la empresa puede verse
toda la empresa, con soluciones integradas y no parciales, y bajo el concepto
de la responsabilidad total.
El mayor
peligro para las empresas es fragmentar el organigrama, por ello siempre busque
integrar. Integre los objetivos de la empresa con los de su área. Intégrese con
las otras áreas. Integre su trabajo con las necesidades y los intereses de los
clientes.
Qué
se entiende por conflictividad en los centros
Habitualmente se llama
conflicto a la crisis y a las distorsiones que produce éste y no al conflicto
en sí mismo.
De hecho se dan tres
perspectivas diferentes de entender la conflictividad dentro de la escuela. Una
es la preocupación del maestro / maestra por algunas conductas, que abarcan la
disrupción, la falta de respeto, la falta de disciplina; es la más frecuente.
Otra es la preocupación social, que se refiere especialmente a las agresiones y
actos vandálicos. La tercera, es la preocupación del alumnado, que se centra en
el maltrato entre iguales, el aislamiento.
Evidentemente, habrá que partir
de los conflictos personales como elementos de convivencia que existen y a los
que hay que dar salida. Precisamente la forma de hacerlo será la que nos
proporcionará un aprendizaje positivo o no (lo que haría del conflicto algo
positivo).
Otro elemento a tener en
cuenta, la hora de abordar la conflictividad es la existencia de una serie de
mitos que será necesario ir destruyendo como tales:
El primero es suponer que es un
tema nuevo, generacional, provocado por la evasión familiar, falta de autoridad
El segundo hace referencia a la
minimización de la gravedad de los conflictos o por el contrario (o de forma
paralela) la utilización el alarmismo social en casos determinados.
En tercer lugar se supone una
falta de dureza en el control y sanción.
Por
último se echa la culpa de la conflictividad a la generación de padres y madres
liberales existentes hoy en día.
Generalizar la situación
que en la introducción se describe nos llevaría a planteamientos como los que
siguen:







CONTEXTO EDUCATIVO.

El siglo XXI se presenta cambiante ya
que vivimos transformaciones profundas
que afectan todos los aspectos de la
vida. Los cambios más vertiginosos e insólitos
son parte vital del escenario presente
y futuro. Estos cambios según Alvin Tofler
son :
"el resultado de la convergencia
de la era de la tecnología
de la información, con la revolución
biológica en genética".
En este sentido se destaca el
desarrollo de las comunicaciones, con el envío de
textos, imágenes y sonido a través de
la Internet; el acceso a la telefonía celular y
satelital; la masificación de la
informática en los sectores productivos y de
servicios; la
"miniaturización" de las computadoras y su integración a escala
planetaria, así como el avance de la
biogenética. Sin embargo y a pesar de lo
anterior, la calidad de vida de los
habitantes del planeta no es significativamente
mejor, y cada día enfrentamos viejos
problemas (ahora más acentuados) y otros
nuevos, que plantean grandes desafíos
de índole social, económico, de seguridad y
ambiental, tales como: desempleo,
pobreza, marginación, violencia, guerras,
endeudamiento, exclusión,
discriminación, explotación, persecución, hambruna,
SIDA, analfabetismo, intolerancia,
degradación del medio ambiente, terrorismo,
delincuencia entre otras. Estos
problemas han generado cambios y
transformaciones profundas en la
sociedad actual y han tenido efecto en los
sistemas de pensamientos, ideas y
creencias; y por supuesto, han impactado los
sistemas
educativos señalándoles nuevos retos.
Todos los países están intentando
transformar sus sistemas educativos para
atender los nuevos desafíos que
irrumpen en la sociedad; además, frente a la
competitividad que exige el mundo
globalizado, es claro que a la educación se le
reconozca
como una inversión necesaria.






















IDENTIFICAR LOS problemas más
significativos que afectan a miles de estudiantes del país, es una de las metas
que se trazaron expertos durante el primer taller de trabajo hacia una real
estructuración del Compromiso Social por la Educación.
Panamá posee un sistema de enseñanza
con amplia cobertura en la educación primaria, pero con baja calidad en los
aprendizajes, falta de equidad y oportunidades especialmente los estudiantes de
áreas de mayor pobreza.
Además de las inigualdades, el
sistema educativo panameño padece de ineficiencias. Según el BM, una de las
principales ineficiencias es que, aunque los maestros están bien pagados y
preparados, esa preparación no siempre está bien enfocada en la tarea que van a
tener. Ocurre, por ejemplo, que aunque tres cuartas partes de los maestros
enseñan clases con multi–grados, no se les da adiestramiento alguno sobre las
técnicas pedagógicas para ese tipo de enseñanza. El resultado es que los niños
en estas clases reciben una educación de calidad inferior, señala el BM. Debido
a la pobre enseñanza y otros problemas, a los niños panameños les toma un
promedio de 13 años completar un ciclo educativo que debiera ser de solo nueve
años.
Los documentos del Banco Mundial que
revisé para este artículo no dan atención al contenido de la educación
panameña, más que para plantear muy de paso que se depende excesivamente de
memorización. A mí me inquieta la posibilidad de que las escuelas públicas
panameñas no solamente dependan excesivamente de técnicas pedagógicas obsoletas
sino que también tengan un curriculum obsoleto, sin relación alguna con las
realidades laborales del nuevo milenio o con las necesidades de cada estudiante.
Si esos son los problemas verdaderos de la educación panameña, todos los
préstamos del mundo no harán nada por mejorarla.
Por eso, me parece que una parte
esencial del proyecto sería la creación de un sistema para medir la calidad de
la educación panameña.
Preguntas:
1.- A qué se debe el problema educativo en Panamá?
2.- Como ciudadanos panameños
¿Qué podemos hacer al respecto?
3.- Cree usted que con dotar al país con nuevos instrumentos y herramientas,
estos permitirán elevar la calidad de la enseñanza o hace falta algo más




PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS DE UN CENTRO ESCOLAR
El personal encargado de dirigir una estancia
educativa en cualquiera de los niveles y modalidades de la educación, está
obligado a emplear diversas técnicas administrativas para liderar y optimizar
el control interno de la institución.
La administración –tradicional- de las
instituciones esta basada en el cumplimiento de los reglamentos y lineamientos
generales.
Cuando se habla del proceso administrativo en un centro educativo, resulta
difícil unificar puntos de vista, debido a que la administración del mismo es
concebida a través de la conceptualización de saberes específicos que merman
-en un momento dado- los resultados esperados, ignorando los conceptos que
maximizarían la eficacia de los procesos y garantizarían la eficiencia de los
recursos.
El resultado de que puestos administrativos sean ocupados por personal que no
esta capacitado, conlleva de primera instancia fallas en el control interno
como pérdida de información y falta de información del personal administrativo.
Pese a que las labores administrativas se realizan según manuales de
procedimientos administrativos emitidos por la Secretaria de Educación Pública,
estos no resuelven de forma satisfactoria la problemática de los centros
educativos debido a que cada uno de ellos requiere de un manual específico que
le ayude a resolver su situación de conflictos.
Un problema que atenta directamente al proceso administrativo es el de recursos
humanos dado que el director no tiene la jerarquía para seleccionar a su
personal docente y en determinado momento puede tener problemas en la
asignación de grupos.
“Los maestros con antigüedad en la escuela ejercen su derecho de tradición:
-aquí siempre hemos hecho las cosas así- y los nuevos son asignados por la
estructura administrativa laboral sin que haya consulta especifica con el
director del plantel” (Cervantes, 1998).
Con lo expuesto anteriormente se puede determinar que el proceso de gestión no
se da de forma plena dado que las fases de planeación, organización, dirección
y control están condicionadas a fungir según manuales.
La problemática que viven los centros escolares originada de la globalización
marca una variable que obliga al cambio dirigido hacia la calidad ; motivo que
nos obligara en determinado momento a revisar las teorías
económico-administrativas para resolver los principales ejes de la calidad:
planeación, gestión y dirección.
Lo anterior fundamentado en la persecución de la calidad que de alguna forma
nos remite a las normas ISO –quizá no de forma directa- en cuestión de
objetivos; en la actualidad existen otro tipo de lineamientos que en
determinado momento se pueden utilizar como bases para reglamentar la calidad,
tal es el caso de Sarbanes-Oxley.
Esto quiere decir que se certificara el proceso de la calidad y no la calidad
en si misma.
Sarbanes Oxley, es una ley que persigue los descuidos contables –esto es de
forma general-, analizando los procesos administrativos a través de criterios
que favorecen la evaluación interna.
Probablemente nos suene extraño asociar un “proceso contable2 con uno
educativo, pero los tiempos que nos avecinan marcan una tendencia de
transformación de la educación vista como necesidad social hacia una empresa
lucrativa que tiene por clientes alumnos (o padres de familia) y por productos
evaluaciones (o certificados).
Es por tal motivo que antes de plantear una solución para la educación de
calidad tendríamos que pensar hacia donde va y como se va a reglamentar en un
futuro; este problema lo enfrentaran países subdesarrollados con sed de
igualdad en el desarrollo

No hay comentarios:

Publicar un comentario